Las mascaradas ha nacido de la mezcla de culturas, del aporte de los pueblos indígenas como de la Comunidad de Talamanca, grupos de lengua Cabecar y Bribris, y la Comunidad Boruca de la tradición de los diablitos(todavía existente). La llegada de la conquista española que aportó a Costa Rica la cultura con fiestas españolizadas y de Francia con gigantes, caretas, cabezudos, en rituales como Semana Santa, Navidad, entre otros. Y la tradición de las fiestas de la Puebla de los Pardosde donde vinieron el sentimiento, con los negros, blancos, indios, pardos, que habitaban esta barriada y con las fiestas de pueblo de “Turno”, llamadas fiestas “Agostinas”.
Las mascaradas son llevadas por algún muchacho adentro, aparecen siempre acompañadas de una cimarrona en las fiestas patronales y las celebraciones del tico; y la tradición es que los payasos(llamadas popularmente así) persigan a los jóvenes con un chilillo y vejigas, y los correteen mientras estos los molestan.; en determinados momentos suena la música y los payasos bailan sin perseguir a nadie, mientras tanto los jóvenes las esperan.
El comité Cultural Aqueserrí organizó un pasacalles el 31 de Octubre de 1996 para darle un sentido autóctono a al festividad de Halloween. Un año después el gobierno nombró a esa fecha el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense, los años anteriores se volvió una costumbre en Aserrí la marcha de las mascaradas por la calle principal hasta el centro; y desde esa fecha ya no se celebra el día de Halloween en Costa Rica.
Barrio El Socorro de Aserrí
¿Costa Rica desaparece?
Las verdaderas mascaradas vinieron de España.
Lo encontré acomodando cosas en su taller, desde el principio me habló como que me conociera, con toda familiaridad; Don Rafael Angel Corrales Durán, también conocido como “Calimán”, vive en Barrio El Socorro de Aserrí, tiene 63 años y comenzó ha trabajar haciendo payasos desde la edad de 12 años.
1. ¿Cómo aprendió a hacerlas?
Cuando estaba sacando el sexto grado vine a vivir a Aserrí, vi como hacían unas, tomé las ideas y comencé a hacerlas, pero nadie me enseñó.
2. ¿Para usted qué habilidad hay que tener para dedicarse a este trabajo?
Bueno, uno debe ser rápido con la manos , no se puede ser lerdo; también rápido para pintar, no se puede durar mucho haciéndolas.
3. ¿Cuál es la máscara que más le ha gustado a hacer?
Todas porque es uno el que las hace, también porque todas se hacen diferente, una las va viendo para ver como van y que hay que hacerles.
4. ¿Me puede contar algún recuerdo de su niñez?
En este momento no me acuerdo de nada, pero ahí tengo unas guardadas que las hice desde que comencé a a trabajar en esto.
5. ¿Planea su familia seguir con la tradición?
No mis hijos son profesionales y no les gusta hacer esto.
6. ¿En qué fecha las saca?
Antes las sacaba en Aserrí, Acosta, San fafael Arriba, Desamparados, Turrialba.Ahora en días como San Luis de Tolosa, el día de San Pedro el 27 de junio. Ya uno no las saca casi por que hay muchas, ya cada pueblo tiene sus propias, ahora uno tiene este trabajo como pasatiempo.
7. ¿Cuándo es la siguiente fecha que las planea sacar y dónde?
No sólo cuando viene gente para a pedirlas para sacarlas, ya no se usan fechas fijas.
8. ¿En su niñez le daba miedo alguna?
No, sólo si fuera que tuvieran algo satánico, o algo así me darían miedo.
9. ¿Ya no corretean a la gente?
En el caso mío digo que no lo hagan, porque me pueden traer problemas.
10. ¿Qué es lo que más le ha gustado de su trabajo?
Hacer las diferentes máscaradas , imaginar como hacerlas.
11. ¿Me cuenta las diferencias de las fiestas de ahora con las de antes?
Antes había mucho respeto, la gente tomaba tranquilamente, ahora con cualquier cosa hay peleas; también se ve muchos muchachos con drogas, y muchachas besándose.
12. ¿Se ha perdido mucho la tradición?¿Y porqué cree que se perdido?
Claro que sí, ahora se intenta mucho rescatar, pero no hay quien pague para hacerlas. La juventud ha cambiado mucho, se ha perdido mucho.
13.¿Generalmente quién usa las máscaras?
Los muchachos de los barrios, pero ya son personas adultas que ya no les gusta, con obligaciones y casados.
14.¿En su familia las hace sólo usted o le ayudan?
No, en la casa nunca nadie me ha ayudado, siempre lo he hecho sólo.
15.¿Cuánto dura haciendo una?
Unos dos meses trabajando todos los días.
16. ¿Hay personas que le compran?
Muy pocas veces.
17. ¿Cuánto cobra o cobraría por una de ellas?
Por una máscara unos 200.000, dependiendo del tamaño y los materiales; una para niño no es tan cara como una grande.
18. ¿ En este momento está haciendo alguna, cada cuánto hace una o cuando fue la última vez?
Estoy haciendo una india, cuando comencé la hacía todo los días, pero ahora una vez al mes estoy trabajando.
19. ¿De dónde proviene la tradición y cómo llegó a Aserrí?
Las veraderas máscaras vinieron de España para Costa Rica. Yo fui quien la trajo a Aserrí , cuando se quemó la fábrica de pólvora yo puse mi taller aquí.
20. ¿De dónde surgen las ideas para el personaje de una mascarada?
Yo hago las tradicionles como el policía, la giganta, la tulevieja, la calavera, la llorona…
21.¿Le está enseñando o le ha enseñado a alguna persona como hacerlas?
No, una vez el Ministerio de Cultura me lo ofreció pero pagaban muy poco dinero. Otra vez trabajé con el Ministerio y durarón cinco meses pagándome. Sólo con un adelanto volvería a trabajar en el Ministerio.
22. ¿Qué herramientas usa para hacerlas y los materiales?
Martillo, cegueta, alambre, colores, papel, goma de harina de pan, la ropa para los trajes.
23.¿Recuerda si alguna vez alguien fue herido gravemente por una?
Una vez en Alajuelita un muchacho molestaba mucho a los payasos y lo golpearon en la cara , duró una hora parándose.
24. ¿Cuál es la razón por la que ya no se ven en las calles?
Ahora es muy peligroso sacarlas, hay lugares a los que ya no voy, me he llevado sustos por pleitos, guaro, drogas.
25. ¿Cuál es el payaso que le da más miedo a la gente?
Todos, porque todos golpean.
26. ¿Cree usted que la gente disfrutaba más cuando se usaban chilillos y se le pegaba a la gente?
Claro que sí, ahora no se puede porque se traen problemas. Incluso una vez rajaron a un niño y un abogado me salvó en ese momento. Ahora yo quito los chilillos y palos o llamo a la guardia para sacar a los payasos o sino, no los saco; también uso contratos donde pongo esas cosas.